Secretaría de Cultura de Fusagasugá

Menú Cerrar

Patrimonio

Patrimonio Cultural

de Fusagasugá

Fusagasugá se prepara para vivir el Mes del Patrimonio Cultural 2025

La Alcaldía de Fusagasugá, a través de la Secretaría de Cultura y su Área de Patrimonio Cultural, presenta la programación del Mes del Patrimonio Cultural 2025, una celebración que durante 24 días convoca a la comunidad en torno a la memoria, la identidad y el patrimonio cultural.
Este año, la programación se articula en torno a dos líneas temáticas centrales: el patrimonio arqueológico y el patrimonio arquitectónico, con actividades que resaltan la importancia de reconocer nuestras raíces, valorar la historia de nuestros territorios y fortalecer la preservación de los bienes materiales e inmateriales.
A lo largo del mes, se desarrollarán conferencias y talleres con académicos de talla nacional e internacional, entre ellos William Pasuy Arciniegas, Patrick Morales Thomas, Sebastián Rivas, Anny López Ponce de León, Diego Martínez Celis, Pedro Argüello y Adalberto Pardo, quienes enriquecerán el diálogo desde la investigación y el conocimiento especializado.
La agenda incluye también el Museo Itinerante Muisca de la Sociedad Geográfica de Colombia, obras de teatro como “Camino a la Independencia” —que ofrece una visión de las mujeres en el proceso independentista—, así como espacios dedicados a la música y a la reflexión sobre el folclor, con especial énfasis en la rumba criolla.
De manera especial, este año se desarrollarán las Jornaditas de Acercamiento al Patrimonio Cultural, en articulación con la Cátedra de Fusagasugá de la Secretaría de Educación, que permitirán la participación activa de estudiantes de primaria y bachillerato en ponencias y encuentros formativos.

Así mismo, se llevarán a cabo las Jornadas de Acercamiento Académico con especialistas en arqueología y arquitectura, propiciando el diálogo entre la memoria local, la comunidad educativa y la investigación universitaria.
Gracias al apoyo de instituciones y aliados como la Sociedad Geográfica de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Universidad de La Salle, la Maestría en Patrimonio Latinoamericano, la Universidad de Cundinamarca en el marco de sus 55 años, el Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales UDEC, la Maestría en Patrimonio Cultural de la UPTC, la Universidad Uniminuto, el Sistema de Cultura, Arte y Patrimonio UNIMINUTO, la Hacienda El Novillero y el Grupo Carbonara, este mes se consolida como un espacio de encuentro plural y de fortalecimiento del patrimonio cultural en Fusagasugá.
La programación cerrará con el lanzamiento musical y del libro Suite de Aires Cundinamarqueses, obra que recoge y celebra los sonidos del departamento.

¿Qué hacemos?

El área de Patrimonio Cultural es la encargada de diseñar, formular, desarrollar, evaluar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y estrategias para la protección, intervención, investigación, promoción, divulgación y conservación del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio de Fusagasugá.

Patrimonio Material

El patrimonio material alude a los bienes tangibles de naturaleza mueble e inmueble, los cuales se caracterizan por tener un especial interés histórico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico, entre otros.

Patrimonio Inmaterial

Está conformado por los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes–, así como por las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

Encuéntrate con el Patrimonio Cultural

Rutas Patrimoniales

Maleta didáctica

Banco de Memorias

Mes Del Patrimonio

¿Conoces el Patrimonio Material de Fusagasugá?

Consulta el inventario de Patrimonio Cultural Material

Conceptos Clave

¿Qué es el Patrimonio?

Archivos:

Es la colección de documentos o registros históricos que proporcionan información sobre un lugar, instituciones y pueblos. Los archivos son una rica fuente de información que nos permite entender nuestro pasado. Arqueología: Los rastros de nuestro pasado están en todas partes, pero a menudo no son evidentes y pueden estar escondidos. Si es este el caso, la investigación, el levantamiento de planos y las excavaciones son necesarios para encontrar las pistas. Esta es la tarea de la arqueología, una ciencia que interpreta el pasado estudiando sus restos físicos sobre y bajo la tierra.

Bien de Interés Cultural – BIC:

Es un bien material mueble o inmueble al que se le atribuye un especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en diversos ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario entre otros. La declaratoria de un bien como un Bien de Interés Cultural se encuentra reglamentado por las leyes 1185 de 2008 y 397 de 1997 de la República de Colombia y podría tratar un bien en particular, o una determinada colección o un conjunto de bienes los cuales deben ser conservados como una unidad indivisible.

Cultura:

Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos. Comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias Museo: Es una institución sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que se encuentra abierta al público. Adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe evidencia material de un pueblo y su entorno con propósitos de estudio, educación y diversión. Las colecciones de los museos incluyen objetos de interés arqueológico, histórico, artístico, natural y científico como pinturas, textiles, esculturas, instrumentos científicos, monedas, hallazgos arqueológicos, cerámicas, etc. El término “museo” puede ser aplicado también a centros científicos, planetarios, jardines botánicos y zoológicos, acuarios y viveros.

Paisaje cultural:

Es un área o territorio en el que la intervención de los seres humanos es visible en forma de edificios tradicionales o actividades de agricultura (olivares o palmares, plantaciones de cítricos o algodón, terrazas de arroz, etc.). Estas plantaciones y conjuntos de arquitectura espontánea forman parte del paisaje y moldean el carácter de una región.

Patrimonio Arqueológico:

El patrimonio arqueológico comprende aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración. Para la preservación de los bienes integrantes del patrimonio paleontológico se aplicarán los mismos instrumentos establecidos para el patrimonio arqueológico. Patrimonio Cultural: El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.

Patrimonio Cultural:

El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.

Patrimonio Cultural Mueble:

Constituido por los bienes amovibles que son la expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico. Entre ellos existe una amplia variedad de categorías, como pinturas, artesanía, libros, mobiliario, tapices, instrumentos musicales, joyas entre otros.

Patrimonio Cultural Inmaterial:

El patrimonio cultural inmaterial (PCI) está constituido, entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Patrimonio Cultural Inmueble:

Constituido por monumentos, obras de la arquitectura y de la ingeniería, sitios históricos y centros industriales, zonas u objetos arqueológicos, calles, puentes, viaductos... de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, etnológico, histórico, artístico, reconocidos y registrados como tales.

Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación:

El Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la Nación, por los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de la Nación, por los bienes de interés cultural y sus propietarios, usufructuarios a cualquier título y tenedores, por las manifestaciones incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, información, y por las competencias y obligaciones públicas y de los particulares, articulados entre sí, que posibilitan la protección, salvaguardia, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural de la Nación.

Sitio arqueológico:

Es cualquier lugar que ya no se encuentre habitado y en el que existan restos de actividad humana. Estos restos pueden ir desde una caldera en la que los primeros humanos cocinaban su comida, hasta una ciudad entera, abandonada por civilizaciones antiguas. Puede ser un sitio que haya sido excavado o ruinas que se mantienen en pie. Esto incluye sitios bajo el agua, arte rupestre y sitios paleontológicos.