Escuelas de Formación Artística y Cultural
EFAC: Formación artística y cultural para transformar el territorio
Inscripciones abiertas – Programas de Formación Artística y Fomento Cultural 2025-II
La Secretaría de Cultura del Municipio de Fusagasugá informa a la comunidad que se encuentran abiertas las inscripciones para la segunda etapa académica de las Escuelas de Formación Artística y Cultural (EFAC), correspondientes al segundo semestre del año 2025.
En cumplimiento del compromiso institucional de garantizar el derecho a la cultura, fortalecer el sector artístico local y formar nuevos públicos, convocamos a niños y niñas a partir de los cinco (5) años, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores interesados en iniciar o continuar su proceso de formación artística y cultural.
Los programas de formación disponibles buscan incentivar el aprendizaje, la práctica y el perfeccionamiento en diversas áreas del arte y la cultura, promoviendo la creatividad, la participación ciudadana y la apropiación del patrimonio cultural del municipio.
La oferta académica está sujeta a disponibilidad de cupos.
En próximos días se dará a conocer el listado completo de programas ofertados para este periodo.
Invitamos a la ciudadanía a estar atenta a los canales oficiales de la Secretaría de Cultura para conocer los detalles del proceso de inscripción.
Formación artística y cultural para transformar el territorio

Acuerdo Municipal 100-02-25 de 2019
1. Formación regular EFAC

Esta línea de formación está pensada como una oportunidad para transformar la vida de niños, niñas, jóvenes y personas adultas a través del arte. Está dirigida a quienes sueñan con bailar, cantar, actuar, crear, pintar, escribir o expresarse a través del cuerpo y la palabra. Las áreas de formación abarcan música, danza, teatro, circo, artes visuales, literatura y gestión cultural, permitiendo que cada participante explore su talento, descubra nuevas pasiones y fortalezca su identidad cultural.
Lo más valioso es que estas clases no se concentran en un solo lugar, sino que se descentralizan y llegan a diferentes puntos estratégicos del municipio. Espacios como la Casona de la Tulipana, la Biblioteca Municipal Manuel María Aya Díaz, la Casa Quinta de Coburgo, la Casa Taller Orquídea y el Centro de Integración e Innovación Social (antiguo ancianato), se han convertido en escenarios vivos para el aprendizaje, el encuentro y la creación colectiva.
En cada uno de estos lugares, se respira cultura. Allí, docentes formadores con una sólida trayectoria y vocación pedagógica acompañan los procesos desde un enfoque cercano, sensible e inclusivo. No se trata solo de aprender técnicas o disciplinas artísticas: se trata de construir comunidad, fortalecer la confianza, estimular la creatividad y abrir caminos para nuevas oportunidades de vida.
Esta es una invitación a soñar en colectivo, a hacer del arte un puente entre generaciones, territorios y saberes. Porque en Fusagasugá, el arte no es un lujo: es una herramienta poderosa para florecer como sociedad.
.
2. Talleres culturales comunitarios

Los talleres culturales comunitarios permiten descentralizar la cultura y llevarla directamente a barrios, veredas y sectores vulnerables de Fusagasugá. A través de esta estrategia, personas de todas las edades pueden acceder de manera gratuita a procesos de formación artística en disciplinas como la música, la danza, el teatro, el circo, la literatura y las artes visuales.
Más allá de enseñar una técnica, estos talleres están diseñados para fomentar la integración social, fortalecer el tejido comunitario y promover el arte como una herramienta poderosa de transformación individual y colectiva.
Invitamos a todos los líderes comunales, ediles, juntas de acción comunal y gestores de cada territorio a acercarse a la Secretaría de Cultura para coordinar y llevar estos talleres a sus comunidades. Juntos podemos seguir abriendo puertas para la creatividad, el aprendizaje y la participación activa de la ciudadanía en la construcción de una ciudad más incluyente, sensible y culturalmente viva.
Porque cuando el arte llega al territorio, florece la esperanza.
3. Aulas abiertas

Las Aulas Abiertas son mucho más que espacios de formación: son escenarios vivos donde la cultura respira, se transforma y se comparte. Se conciben como entornos libres, flexibles y experimentales, donde convergen saberes tradicionales, expresiones contemporáneas y nuevas formas de entender el arte y la ciudadanía.
Estas aulas no tienen límites físicos ni creativos: pueden instalarse en una casona, en la biblioteca, un parque o una calle del barrio, y están pensadas como laboratorios de creación colectiva y diálogo intercultural. En ellas, artistas, líderes comunitarios, gestores culturales y vecinos se encuentran para intercambiar conocimientos, imaginar proyectos, explorar lenguajes artísticos y construir juntos respuestas creativas a los desafíos del territorio.
Al fomentar la participación activa de la comunidad y el cruce de experiencias entre generaciones y sectores, las Aulas Abiertas contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del ecosistema cultural local, promoviendo la apropiación del arte como una herramienta para la transformación social, la innovación y el desarrollo humano.
Más que clases, son oportunidades para aprender haciendo, para conectar con otros, y para construir una ciudad donde la cultura es un derecho, un puente y un motor de cambio
Talleres Culturales comunitarios
CIRCULAR INFORMATIVA #001 - INSCRIPCIONES EFAC 2024
29 de Febrero de 2024